casa

 

Nuestra casa está llena de sustancias que causan enfermedades. Infórmate y actúa para lograr un hogar más sano.

 cas Venenos en casa: ¿dónde están?

El contenido químico de las casas actuales poco tiene que ver con el que tenían las casas de nuestros antepasados. Dentro de ellas podemos encontrar un complejísimo cóctel de sustancias, muchas de las cuales pueden pasar a nuestros propios cuerpos.

Hay situaciones o dependencias donde pueden darse exposiciones intensas a sustancias, pero también, más frecuentemente, situaciones de exposiciones a tóxicos a baja concentración y a largo plazo, que pueden acabar erosionando la salud de forma más imperceptible, aunque más contundente.

¿Dónde se encuentran estas sustancias?

¿Cómo llegan a nuestro hogar?

Básicamente a través de las siguientes fuentes de exposición:

 

fuentestox

La contaminación química en el hogar es un grave problema de salud pública ante el que es necesaria una respuesta inmediata, sobre todo teniendo en cuenta que la población occidental pasa de media cerca de un 90% de su tiempo en espacios cerrados, mucho del cual es en el propio domicilio.

Estamos expuestos a sustancias tóxicas que están presentes en nuestras casas, en materiales de construcción y decoración, aislantes, pinturas, recubrimientos, plásticos, productos de limpieza, pesticidas domésticos, ambientadores, productos de aseo e higiene personal, agua del grifo, alimentos,…

En la práctica, es muy poco lo que se está haciendo para proteger a la población, especialmente para proteger a sectores más vulnerables a este problema tales como las mujeres embarazadas o los niños.

Este grave problema ha sido causado fundamentalmente por el ineficiente control que ha prevalecido en el ámbito del diseño y comercialización de sustancias químicas.

 

cas Enfermedades causadas por tóxicos

Los más diversos problemas de salud pueden ser causados por contaminantes químicos a los que nos exponemos en el hogar. Reducir los tóxicos en el hogar es prevenir enfermedades.

Centenares de estudios científicos muestran que exponerse a sustancias como las que contaminan muchos hogares incrementa el riesgo de padecer enfermedades, por consiguiente reducir ésos tóxicos puede ayudarnos a luchar contra ésas enfermedades.

Entre los problemas de salud que podemos prevenir se cuentan: Cáncer, problemas reproductivos, Problemas en el embarazo, Problemas en los niños, Problemas inmunológicos, Neurotoxicidad, Hipersensibilidad, Intoxicaciones agudas..


cas Depende de nosotros: podemos desintoxicar el Hogar

Es mucho lo que podemos hacer, a título individual, para conseguir rebajar la carga tóxica de nuestros hogares. Lo primero que hay que saber es que existen alternativas. Que no estamos condenados a seguir usando una serie de productos o elementos tóxicos en casa.

Debemos desterrar ciertas ideas que pueden desmovilizarnos tales como la presunción de que "Si 'todo' está contaminado ¿de qué sirve hacer algo para evitarlo?"

A veces puede ser dificil eliminar todos los tóxicos que pueda haber en una casa, pero siempre tendrá un efecto muy positivo conseguir cualquier grado de reducción de la carga tóxica de hogar. Lograrlo será reducir la agresión que recibe nuestro organismo e incrementar su capacidad de mantener la salud.

 

cas Reducir la carga tóxica, siempre es positivo.

Otra cosa que algunas personas se plantean y que les desmotiva es cuestionarse ¿de qué sirve lo que haga una simple persona de a pie si no lo hacen las empresas y la Administración?

La respuesta es que, precisamente eso hace que nuestra responsabilidad presonal sea mayor. Y que, además, el poder del ciudadano de a pié para cambiar las cosas, es mayor de lo que muchos sospechan. No subestimemos el poder del individuo.

Es importante ver que podemos hacer mucho para tener un hogar más sano. Y que podremos lograrlo, de forma más sencilla de lo que parece. Yendo siempre en positivo, sin abrumarse, y por partes.

A pesar de la gran cantidad de sustancias perjudiciales que puede haber en un hogar podemos reducirlas o eliminarlas, a veces de forma sencilla.

 

cas Ejemplos de alternativas sin tóxicos en el hogar:

girAislamientos sanos

Los mejores son los de fibra de celulosa, o incluso corcho. Aún así, al usar corcho, hay que tener cuidado que a su vez no esté revestido de plásticos conflictivos (en su lugar se le puede aplicar un barniz natural) y utilizar, para pegarlo, adhesivos naturales como la cola de lignina u otros semejantes. El barro , la paja, la lana, el bio-cemento, la arcilla expandida... son otras alternativas.


   girAlimentación eco

Para evitar o al menos minimizar en la medida de lo posible la llegada de contaminantes a nuestros cuerpos a través de la alimentación podemos acometer una serie de medidas.

Un consejo general es procurar alimentarnos de alimentos lo más naturales y menos procesados posibles. De ese modo, conseguiremos reducir la cantidad de hormonas, aditivos, residuos de pesticidas, materias primeras procedentes de manipulación genética, etc. que puedan alcanzarnos.

Es importante priorizar los alimentos frescos y de temporada y tener cautela con los excesos de carne y grasas animales. Muchos tóxicos, en especial algunos persistentes, se acumulan especialmente en las grasas. Además, la concentración de ésa clase de contaminantes suele ser mayor a medida que se asciende por la cadena alimentaria, de modo que es menor en los vegetales.

Existe también el riesgo de que en la alimentación de algunos animales de granja se hayan aportado hormonas o antibióticos que pueden quedar como residuos en la carne. Una opción para reducir estos riesgos es optar por comprar carne, huevos, leche, u otros productos de origen animal con certificación ecológica. Otra es reducir la ingesta de productos de origen animal, con especial vigilancia de los más grasos.

Comer mucha fruta y verdura, especialmente las de producción ecológica certificada, garantiza una menor ingestión de tóxicos. Además, provee de antioxidantes que pueden ayudar a contrarrestar algunos efectos causados por los tóxicos, y son más nutritivos.

  • Comprar Alimentos Ecológicos, AQUÍ

 

girAlfombras y moquetas

Hay moquetas y alfombras de algodón o lana que no han recibido tratamientos en los que se les incorporen sustancias problemáticas. En algunos casos un intenso lavado podría reducir la presencia de algunos de esos compuestos caso de que hubiesen sido aplicados.

Los materiales naturales crean además, unas mejores condiciones de carga electrostática e ionización que los sintéticos. No conviene olvidar también que para pegar las moquetas y otros usos hay adhesivos naturales a la venta (basados en cosas como aceites vegetales al agua, lignina, resinas, talco, bórax...).

Para limpiar una alfombra es mejor hacerlo con un jabón natural suave o con bicarbonato sódico y agua.

  • Comprar Algombras con tejidos naturales, AQUÍ

 

girAlgunas Alternativas

Para las pilas, una medida positiva es comprar pilas de la más baja toxicidad posible, si es posible sin que contengan metales pesados, y, en cualquier caso, consumir la menor cantidad posible de ellas. Un opción es comprar pilas recargables y no usar pilas más que en aquellas cosas que no puedan ir enchufadas a la red. Por supuesto, si hay que desprenderse de unas pilas, hacerlo de la manera que marca la ley, en contenedores específicos, ya que pueden causar severos problemas de contaminación ambiental.

Emplear pegamentos menos tóxicos (por ejemplo, basados en agua) y  tener cuidado análogo con cosas como los líquidos correctores. Si se puede , sustituir el uso de ciertos rotuladores por el de lápices más naturales. Y por supuesto, especialmente en el caso de los niños, procurar que cosas que puedan morder o llevarse a la boca , como las gomas, no contengan compuestos como los ftalatos.

En cuanto a las velas, es preferible emplear velas de cera natural de abeja.

 

girElectrodomésticos y electrónica

Algunos aparatos eléctricos y electrónicos (televisores, equipos de audio, teléfonos celulares, computadoras, impresoras…) pueden contener y/o liberar cosas tales como mercurio, cadmio, plomo, cromo hexavalente, retardantes de llama bromados, compuestos perfluorados, ftalatos, formaldehído, etc.

La normativa no es demasiado exigente a la hora de forzar a las empresas a que no incorporen en sus productos algunas sustancias conflictivas y ello origina problemas ambientales y de salud, desde la misma fabricación hasta que, una vez fuera de uso, sean gestionados como residuos.

Uno de los materiales que más polémica ha originado es el plástico PVC, que puede incorporar los más diversos aditivos como ftalatos o compuestos órgano estánnicos.

gir Agua sin tóxicos

Hay problemas difíciles de conjurar por el ocupante de una vivienda, como es la procedencia del agua de abastecimiento. Lo ideal sería que ya desde su origen, el agua que llegase al hogar fuese de la máxima calidad posible, como sucede con algunas aguas de montaña. Entre las medidas preventivas mínimas muy sencillas que pueden adoptarse para al menos no ingerir innecesariamente una serie de contaminantes que pueden acumularse en las cañerías, está la de dejar correr un tiempo el agua.

Una opción más existente y que debe ser debidamente analizada es la de instalar purificadores de agua. Son filtros que en algunos casos pueden reducir algo la presencia de algunos contaminantes químicos en el agua.

Pero hay que asesorarse muy bien sobre los sistemas -carbón activado, ósmosis inversa, destilación- y sobre sus pros y contras (como el posible despilfarro de agua, la generación de ozono en algún caso, suficiente o insuficiente purificación, etc.).

  • Comprar AmazonBasics – Jarra de filtrado de agua (2,3 L), AQUÍ

 

girAmbientar sin tóxicos

En principio existen algunos ambientadores más naturales, en cuya fabricación se ha tenido más cuidado a la hora de no haber introducido en su composición determinadas sustancias problemáticas. Dicen basarse en aceites esenciales, como los de abeto, eucalipto o tomillo por ejemplo. Y si confirmamos tal origen natural es probable que evitemos algunos problemas.

En ocasiones, algo tan simple como una buena ventilación natural podría ayudar. Y remedios caseros, como las  bandejas con bicarbonato, para evitar malos olores. Y puede usarse también sobre alfombras o moquetas retirándolo luego con un aspirador. Existen trucos para cosas tales como quitar el olor a pescado (cosa que se logra cociendo vinagre con agua y clavos de olor). Consultar esos remedios puede ser muy fructífero. Un plato con zumo de limón y bicarbonato o vinagre puede tener efectos muy buenos.

Y, por supuesto, hay en la naturaleza plantas aromáticas que huelen muy bien y a las que dicen imitar (a saber de qué manera y con qué consecuencias) algunos ambientadores sintéticos. Entre ellas, el clavo y la canela, el cinamomo que pueden echarse a hervir para que liberen su aroma por la casa.

Y lo mismo pasa con poner por la casa recipientes con hierbas aromáticas. O incluso algunas plantas vivas con las mismas cualidades. Entre las ideas que pueden perfumar (a veces incluso añadiéndolo a productos caseros de limpieza) está mezclar tomillo, limón, enebro o clavo, y aportar infusiones de eucalipto, romero , espliego, enebro…

 

ambientcasgirProductos de aseo personal y cosmética eco

Aunque existen en el mercado productos que bajo el reclamo natural, o incluso ecológico, no son tales, cada día podemos contar con productos realmente más naturales a la venta, muchas veces en eco-tiendas. Son las marcas de cosmética ecológica certificada, que tienen ya en el mercado todo tipo de productos: champús, jabones, geles de ducha, cremas hidratantes, cremas de manos, leches corporales, lociones faciales, protectores solares, cortornos de ojos, mascarilllas, leches desmaquillantes, espumas de afeitar, aceites de almendras o rosa mosqueta biológicos, desodorantes, productos de cuidado del cabello, tintes capilares, cuidado bucal…

Y se están realizando esfuerzos llegar a un distintivo común en cosmética natural que unifique los que hasta ahora han establecido más garantías (BDIH, Cosmebio, Ecocert, Soil Association, Natrue, Cosmos, IMO, …).

Suelen ser exigencias muy superiores a las que hasta ahora han prevalecido en la mayor parte del mercado, comprometiéndose las empresas a poner en las etiquetas todo lo que se utiliza. Si pensamos, por ejemplo, en el certificado  BDIH implica la prohibición de uso de derivados petroquímicos , así como las fragancias sintéticas y colorantes. También establece que se usen muy restringidamente conservantes suaves, y que se empleen materias primas naturales, como vegetales  de cultivo biológico.

  • Comprar Cosmética Ecológica Certificada entrando AQUÍ

 

girCosmética casera

Otra opción, al margen de la compra de productos elaborados, es la de fabricar tus propios cosméticos en casa, si es que dispone de tiempo para ello. Es bastante sencillo. Pueden hacerse jabones, champús, geles… con ingredientes como aceite de oliva, hierbas aromáticas, limón, etc.

Y determinadas cosas que hay en casa pueden tener usos cosméticos. El limón cierra los poros de la piel. El pepino es un tónico facial. La fresa es antiarrugas. El aceite de almendras es hidratante y suavizante. Y el de caléndula además evita irritaciones. La leche es limpiadora…

  • Dos buenos manuales con los que aprender a hacer tus propios cosméticos naturales:

 

Cosmética Casera, 150 Recetas sencillas y baratas para estar radiante. Con ingredientes 100% naturales


librocosmética

 Mascarillas naturales para una Belleza radiante

masca

   
girProductos de la limpieza "limpios"

A la hora de reducir la carga tóxica derivada de los productos de limpieza en nuestro hogar y los efectos que ésas sustancias podrían tener en nuestra salud, hay muchas cosas que podrían hacerse. Unas más exigentes y otras menos.

Lo menos exigente es seguir usando productos que se sabe que pueden contener sustancias dañinas, pero hacerlo de un modo más cauteloso. Tomando más precauciones con cosas que se sabe que entrañan un riesgo singular como  los aerosoles, adoptando medidas de protección, usando menos productos y en menor cantidad…

Lo más exigente es usar productos realmente ecológicos, más naturales.

Es importante introducir una racionalidad en la compra de productos de limpieza adquiriendo solo los que veamos realmente esenciales. Ello reducirá también la complejidad del cóctel químico que puede crearse en casa.

Es importante también, tener los envases bien cerrados y en dependencias de la casa desde las que no pueden estar causando emanaciones.

Pero por mucho que intentemos racionalizar el uso de productos que contengan tóxicos es mejor usar otros que no los tengan en su contenido.

  • Productos de Limpieza ecológicos, entrando AQUÍ

 

girDetergentes limpios

Hay en el mercado, normalmente en establecimientos especializados, productos ecológicos de garantía, detergentes, suavizantes, blanqueantes,… y otros productos alternativos en los que puede haberse descartado el uso de fragancias sintéticas o ftalatos. En ellos en lugar de ciertos compuestos problemáticos pueden haberse incluido enzimas cultivadas o aceites vegetales, por ejemplo.

Conviene comprender bien el significado de los diferentes etiquetados existentes (Eco-garantie, Eco-control, Eco-label) las cuales dan más o menos garantía de que en los productos que las tienen no haya una serie de compuestos. No basta con que un producto presuma de ser ecológico para que realmente lo sea. A veces un producto presume de tal cosa solo por no contener fosfatos, pero eso no implica que no contenga otras cosas.

Trucos caseros

Para rebajar el efecto de sustancias tóxicas que puedan haber impregnado un tejido por el uso de determinados productos convencionales (detergentes, suavizantes,…) es bueno dejarlos a remojar en agua con bicarbonato.

Hasta que una serie de empresas comenzaron a comercializar detergentes sintéticos y a convencer a la población, mediante intensas campañas publicitarias, de la necesidad de usarlos, se venían usando otras altenativas sin problemas. Por ejemplo, el jabón natural.

Las nueces de lavado son otro modo perfecto para limpiar

Como suavizante casero sirve una mezcla de bicarbonato, vinagre y aceite esencial. El empleo de tejidos naturales hace menos necesario el uso de suavizantes.

De tener que llevar algo a una tintorería, optar por una de limpieza realmente ecológica, que use jabón natural y vapor, por ejemplo.

Sobre quitamanchas hay toda una cultura popular que conviene rescatar. Por ejemplo, no hay nada que quite mejor una mancha de tinta que la leche. También podría servir limón, vinagre y bórax. Frotar con aceite de eucalipto antes de lavar sirve para manchas de hierba. IY otros remedios sirven para otros tantos tipos de manchas. Todo es cosa de informarse.

  • Comprar detergente y suavizante ecológico AQUÍ
  • Comprar Nueces de lavado, AQUÍ

(FUENTE: Hogar sin Tóxicos)

      gir  cas gir   cas

 

 

Si te interesa este tema, además de la completísima información que encontrarás en la web de Hogar sin Tóxicos, te recomendamos: Vivir sin Tóxicos, cómo ganar bienestar y salud en tu vida cotidiana, de Elisabeth Silvestre

vivirsintox

Las radiaciones naturales, los compuestos químico-sintéticos presentes en los productos de limpieza, los materiales de construcción y decoración, los artículos de cosmética e higiene personal, la ropa y los alimentos, así como las ondas electromagnéticas y hasta una mala iluminación, pueden afectar a los organismos más sensibles.

Si te despiertas por la noche y te levantas con cansancio, si te falta energía y te cuesta rendir en el día a día; si padeces cefaleas, problemas respiratorios o digestivos y no remiten con el tratamiento médico, es hora de examinar cómo afecta a tu salud tu entorno más inmediato: el hogar.

Este es un excelente manual de consulta donde hace un repaso exhaustivo por todos los ámbitos de la vida cotidiana en los que nos exponemos a compuestos tóxicos que pueden enfermarnos sin saberlo. Con esta obra, aprendemos a detectarlos y a conocer su potencial dañino para la biología humana, y también las soluciones y alternativas para minimizarlos en el día a día y mantener la salud.

La Autora: Elisabet Silvestre es bióloga y experta en bioconstrucción.  Estaba investigando en Genética cuando empezó a interesarse por las enfermedades cuya causa podía ser ambiental.